top of page

Investigadores de la Universidad de Concepción destacan en medición basada en inteligencia artificial

Foto del escritor: Alexis EstayAlexis Estay

La Universidad de Concepción (UdeC) ha logrado un importante hito en el ámbito de la investigación científica. Varios de sus académicos se encuentran entre los más destacados del mundo en sus respectivas áreas de conocimiento, según una nueva medición basada en inteligencia artificial (IA).

La medición es realizada por ScholarGPS, una plataforma de análisis académico que es considerada la más completa del mundo. ScholarGPS fue creada por académicos y es de acceso gratuito.

Los resultados de esta clasificación son consistentes con otros rankings similares, como Research.com, QS World University Rankings y CWTS Leiden. El ranking tiene dos categorías: 'Highly ranked scholars', que incluye al 0,05% de los científicos más destacados del mundo; y 'Top scholars', que incluye al 0,5% de los científicos más destacados del mundo.

Además, la medición permite filtrar las listas de académicos por trayectoria (lifetime) y por los registros de los últimos cinco años. Por ejemplo, en todas las áreas, hay cuatro científicos de la UdeC: Bernabé L. Rivas, Doug Geisler, José Espinoza y Lohengrin A. Cavieres. Durante los últimos cinco años, hay 6: Ramalinga Viswanathan Mangalaraja, Nathan W. C. Leigh, Cristian Gallardo-Escárate, Gabriel N. Gatica, Miquel Martorell y Mauricio A. Urbina.

Uno de los científicos mencionados en esta lista es el profesor Gabriel N. Gatica, académico del Departamento de Ingeniería Matemática de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. "Desde una perspectiva histórica, y aprovechando la ventaja de tener más de 40 años como académico en nuestra universidad, he podido señalar en varias ocasiones que desde la década de 1990 se comenzó a generar un gran salto cualitativo y cuantitativo en la actividad científica de la UdeC", dijo Gatica. "De hecho, independientemente de los nombres que se involucren, que pueden variar de una medición a otra, nuestra casa de estudios ha pasado en los últimos 30 y tantos años de ser poco conocida internacionalmente, a tener hoy varias disciplinas en las que se destaca a nivel mundial", agregó el también miembro del Centro de Investigación en Ingeniería Matemática CI²MA, de la UdeC y del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la U. de Chile. "Lo que hace ScholarGPS, de manera totalmente objetiva, como otros rankings similares que hemos conocido en los últimos años, es reafirmar lo anterior", dijo Gatica.

Una visión similar fue compartida por el profesor Lohengrin Cavieres González, académico del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. "Siempre es gratificante que el fruto de más de 25 años de trabajar aquí en la Universidad, hayamos tenido la suerte de abordar preguntas que en general la comunidad de mi área ha encontrado interesantes", dijo Cavieres. "También me gustaría que sirviera de estímulo para los más jóvenes porque, por lo que vi, hay otra mirada en este ranking que está mirando los últimos cinco años y se puede ver que hay colegas aquí en la Universidad que se están destacando y eso también es muy positivo", agregó y luego, planteó desafíos institucionales: "Esto también debería llamar más la atención de nuestras autoridades, no me refiero solo a las actuales, porque es cierto que la Universidad es muy importante porque es donde se nos ha permitido desarrollar nuestro trabajo, pero también, a veces, el trabajo se vuelve un poco difícil y necesitamos un poco más de facilidades, no solo que nos estemos destacando, sino en general", dijo el también investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB. "Es decir, que la Universidad se siente a conversar y analizar con calma y con una visión de largo plazo, áreas en las que tenemos ventajas comparativas y cómo lo hacemos para seguir fortaleciéndolas", explicó, "porque estas cosas llegan cuando uno ya está mayor y le queda 'poco gas en el tanque' y le gustaría que más jóvenes estuvieran en estos rankings, sin que eso signifique que solo los rankings nos deban mover, pero, nos guste o no, son una forma de ver cómo estamos contribuyendo desde la Universidad al desarrollo de las diferentes disciplinas". "Veo a mis colegas, gente muy capaz y me alegra mucho ver a jóvenes que se están destacando, pero al mismo tiempo veo que hay muchos más jóvenes que podrían destacar, si pudiéramos mejorar sus condiciones", dijo el también director del Programa de Ciencias Antárticas y Subantárticas, PCAS, de la VRID.


Fuente: UDEC

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Kommentare


FORESTA.IO

OPTIMIZACIÓN INDUCTIVA

La creciente complejidad de los procesos productivos hace de Manufactura, Logística y Minería el escenario perfecto para nuestros algoritmos y métodos.

Contáctenos en

La Pastora 121, of. 702. El Golfo, Las Condes

+ 56 2 32533630

© 2024 Foresta.io todos los derechos reservados.

bottom of page